LA LITERATURA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

El siguiente trabajo fue expuesto en la Tercera Jornada de Estudios Literarios y de la Comunicación. Organizado por la carrera de PEM en Lenguaje y comunicación de la Universidad Católica de la Ssma Concepción.


Presentación de una Antología Poética para estudiantes

de enseñanza media.

Miguel Del Pino
Karen Silva

En el curso de Literatura española (segundo semestre 2006), se nos pidió elaborar una antología poética de autores españoles (“Lectores y editores: las antologías poéticas como vuelta a la literatura", Illescas, R (UBA)) ya que, como dice en su texto: “La poesía es un modo particular de acercarse a la condición humana, de pensarla, de transmitir los afectos y la experiencia. La poesía nos muestra además algo de la esencia del lenguaje como ninguna otra disciplina lo hace." (Editorial Metáfora), para lo cual, con mi compañero/a, escogimos el tópico de “Poesía social”, puesto que nos ha motivado su lectura desde que nos conocimos en la enseñanza media, y en la actualidad una de nuestras preocupaciones se enfoca en el paradigma de cómo hacer que la literatura sea abierta. Cuando digo esto último, me refiero a cómo, de qué manera me comunico (como lector) con el texto literario, y la misma pregunta para los otros lectores. A nuestro parecer, la literatura es una construcción político social y cultural, que es interpretada por diferentes lectores con realidades e historias distintas, sin embargo pueden ellos involucrarse en este ambiente que presenta el poeta y sentir como suyas sus vivencias puesto que algunos de los ideales y problemáticas sociales se repiten a través del tiempo. En síntesis estas obras nos instalan en lugares independientes de esta realidad, pero nos hace dependientes de esta misma.

¿Por qué construir una antología poética?

Construir una antología poética permite que nosotros (estudiantes) nos encarguemos de un trabajo de biblioteca, esto significa, buscar material, leer, e instalarnos como compiladores a conversar y escoger a los autores y poemas. Esto requiere tiempo y disposición.
Al momento de dialogar sobre nuestros destinatarios, en este caso estudiantes de enseñanza media, no podíamos pasarlos a llevar; ya que desde una base transformadora tenemos necesariamente, en función del planteamiento de que todo sujeto es constructor de conocimiento según su realidad inmediata, que dar explicaciones en cuanto a cómo queremos formarlo, no pasando a llevar sus intenciones, legitimaciones sociales personales, las que, sin duda alguna, son aquellas legitimaciones que la sociedad globalizadora y de consumo establecen.
Escogimos como medio un recurso virtual, por la facilidad que este tiene para traspasar fronteras de tiempo-espacio y por la accesibilidad a la tecnología de informática que es imprescindible en estos días.
Ya que tocamos este tema, vale la pena mencionar nuestro interés por difundir la antología a través de este medio “virtual”. A raíz de esta inminente invasión de los medios es que decidimos utilizarlos para un fin didáctico y a la vez por la estrecha relación y dominio de los estudiantes.

¿Cómo resistir la tentación de construir una antología si ello significa divulgar la poesía?
Al querer divulgar la poesía y nuestra pasión, no tan sólo por ésta, sino por la literatura, temíamos introducir, involuntariamente una ideología personal. Pero luego, al darnos cuenta de que la literatura es una construcción social, obviamente nuestro temor fue borrado, no por el hecho de poder hacer lo que quisiésemos, sino por tener el derecho de seleccionar saberes que creemos importantes para los estudiantes.
Refiriéndonos a los estudiantes según como lo indica la introducción de nuestra antología…

Sabemos que en el ser humano abunda un deseo y afán natural de conocer la verdad y por supuesto de acercarse a la belleza, por eso se investiga y por ende se crean cosas nuevas. La poesía es de gran ayuda. Por ello, hemos decidido que poemas de autores que confabulen la poesía social, te guiarán en esta búsqueda y descubrimiento. Nos parece interesante y necesario poder transmitir esta idea a los jóvenes, alentándolos a formar opinión acerca de los temas que los involucran en la sociedad: que refuercen sus propias ideas y qué mejor que con estos autores que llaman a la opinión del lector a manera de crítica.

Hablar de y leer poesía social es interesante para jóvenes estudiantes de enseñanza media, porque la edad en la que se encuentran y los conflictos emocionales propios los lleva a una crítica social, a reflexionar constantemente acerca del mundo en el que viven y los rodea.

Para nosotros es gratificante tratar temas que para nuestros días son necesarios, ya que la problemática social fue lo que movió a cientos de jóvenes el año que recién pasó, recordemos, por mejoras en la educación chilena que nos involucra estrechamente y nos responsabiliza también.

No fue fácil ponernos de acuerdo, pero creemos, confiados de los poetas que hemos elegido, que lo social queda a disposición de los estudiantes, ayudándolos a desarrollar críticamente estas ideas, ideas que los hacen partícipes de una sociedad, involucrados en ella y “haciendo” la sociedad en la que quieren vivir (la más próxima, su entorno).

La decisión del orden de las poesías, no fue un paso producto del azar, por supuesto, en la antología se consideró, principalmente, el tiempo en que los poetas aparecen en escena, es decir, de manera cronológica y sus poesías por orden temático.

Por último, repitiendo las palabras de nuestro prólogo, destinado a los estudiantes: “ nos es un orgullo poder entregar a los estudiantes una herramienta tan valiosa, como lo es el poder del lenguaje y más aún, si se trata de la poesía como instrumento de lucha, de resistencia al poder. Instrumento utilizado por los que se atreven a ir a la guerra con el diccionario, con los que saben que sin letras, las armas jamás podrán conquistar nuestra tierra, porque son las letras las que nos llenan la boca de posibilidades de transformar el sueño abstracto en realidad, nos referimos, por ejemplo a los lectores críticos, destinatarios de este trabajo.”

En nuestra Antología revisamos algunas de las poesías de Antonio Machado y Rafael Alberti, de la Generación del ´27; y Miguel Hernández, de la Generación del ´36, ya que creemos que los une un tópico que hemos denominado como “Poesía Social”, lo que se relaciona tanto con sus vivencias como por la lucha social que ellos defendieron y emprendieron a través de su obra.

No hay comentarios: